1. Escrito de experiencia
Del caos a Varsana
Seis
y tres de la mañana, la alarma del celular sonaba , no era habitual, ya que era
Domingo, día que invento Dios para descansar, pero a Carlos López no le
importaba, tenia que estar a las nueve y quince de la mañana a las afueras de
Bogotá.
Un
tinto caliente y un beso a mi Labrador daban
inicio a un nuevo día, una mañana fría y lluviosa que me deprimía mientas veía
a mis hermanos dormir. Pero que más daba, la ducha me esperaba.
Agua
caliente que me adormecía mientras miraba los dedos de mis pies. Era lógico
necesitaba agua helada para despertarme y soportar todo lo que el día me
aguardaba.
Ropa
cómoda, cámara fotográfica y un buen bloqueador solar, utensilios necesarios para
defenderme de los cambios inesperados del clima y ejecutar de manera sobresaliente
mi trabajo.
Era
la hora de salir de mi casa, no me imaginaba el paseo que iba a soportar desde
el portal de la 80 hasta la estación de San Mateo en Soacha Cundinamarca, pero
al momento de abrir la puerta escuche una voz gruesa salvadora, esa voz que me
acólita y me apoya en cualquier decisión. Era mi padre, ofreciéndose a llevarme
hasta mi destino.
No
tardó más de cinco minutos en arreglarse, ya que mi viejo tiene de memoria su
pinta dominguera. Zapatillas azules Adidas, medias blancas hasta las canillas,
pantalón pesquero impermeable, chaqueta
de plumas de ganso y cachucha con el logotipo de la empresa en la que ha
trabajado por más de cinco años.
Nos
montamos en la cariñosa, (apodo que le tenemos a la camioneta Nissan del
trabajo de mi papá) ajustamos los cinturones de seguridad en nuestros torsos,
sintonizamos la frecuencia modulada
numero 100.9 y arrancamos hacia el sur de la capital.
El
kilometraje ya mostraba 60 por hora, la avenida Boyacá no estaba
congestionada a comparación de entre
semana y una vieja aburrida con tonalidad ronca hablaba por Caracol Radio, era
el momento oportuno para preguntarle a mi padre como iba el trabajo.
Con
cara de preocupación me respondió – Duro
como siempre, estresante.
Preferí
no seguir preguntando, ya que estaba concentrado manejando. Pero antes de que
sacara el celular para mirar la hora, me pregunto:
- y a todas estas, ¿usted para donde es que
va?
Varsana:
centro ecológico y espiritual. Esa es la primera descripción que uno encuentra
en Internet.
Le
respondí que en la clase de expresión oral era requisito tener una salida
pedagógica a lo largo del semestre y esta vez iba a ser en un templo de la
religión hare krishna. Idea que se le ocurrió al Profesor Carlos
Hernán López para analizar las formas discursivas y comunicativas de los
integrantes de esta comunidad.
Ya
íbamos llegando a la salida de Soacha, ni un solo trancón entorpeció nuestro
viaje, lo sabíamos por que el paisaje empezaba a cambiar de forma y tomaba un
color verde limón. Ya no se veía ese pálido color ladrillo que adornaba las
fachadas de las viviendas bogotanas.
Miré
el reloj pasando el peaje, ocho y cinco minutos hasta ahora, nos había rendido,
estábamos a escasos diez minutos de llegar a Varsana. ¿Pero que podíamos hacer
para matar al aburrimiento mientras llegaban mis demás compañeros?
Teníamos
que desayunar, no podía pasar toda una mañana en un espacio vegetariano sin
imaginarme un delicioso caldo de costilla o un tamal acompañado de una buena
porción de gallina. La barriga me saludaba y me pedía a gruñidos que no la
olvidara en este paseo educativo.
La
elección fue la misma: dos chocolates, dos panes y dos tamales calientes. Tenia
que recargar energías para las actividades que me esperaba en el templo
religioso.
Limpie
mis labios con una servilleta, señal que demostraba que había terminado y que
estaba satisfecho por la cantidad de alimento ingerido.
Aún faltaban treinta y cinco minutos para
encontrarme con mis colegas de profesión, pero el sueño volvía a mi como el
instante que sonó aquella alarma que quisiera no recordar.
Mis pestañas
se saludaban, haciendo un contacto suave y ligero. Me estaba durmiendo, pero
sin darme cuenta. Solo sentía paz y armonía, algo que imagine que sentían los hare krishna en cada momento de su vida.
El sueño era placentero, me olvide de un momento del odio que le tenia a Carlos
por hacerme madrugar un Domingo. Parecía que fueran horas de sueño, me sentía
en la cama de mi ex novia con ella al lado, tranquilidad en mis sentidos, hasta
que el claxon de una tracto mula me despertó de manera sorpresiva y angustiosa.
Eran las nueve y diez, momento de despedirse de mi padre, bajarme de la cariñosa y de tratar de
entender a Varsana (un mundo nuevo para mi).
Estaba
en la entrada acompañado de decenas de personas que compartían clases conmigo,
algunos con cara de guayabo y otros con la disposición de tratar de entender las
diferencias de aquella comunidad con nosotros.
Momento
de sacar la cámara y empezar a tomar fotos. La acción había llegado, para eso
estábamos allá, para registrar los comportamientos y los rituales que hacía esa
organización religiosa.
Figuras
extrañas, estatuas que asustaban y música del medio oriente, nos esperaba en el
primer punto de encuentro, donde una guía turística nos daba la
contextualización de lo que es la
religión hare krishna.
Existen
reglas en algunos espacios del templo, una de estas era entrar descalzó a los
salones de adoración. Con respeto a la forma en que piensa esa comunidad,
decidí quitarme mis tenis y dejarlos guardados. Entre al salón de culto,
múltiples figuras y aromas adornaban el lugar, se sentía una calma y quietud
parecida al sueño que había tenido una hora antes. Los colores embellecían el
espacio y reflejaba las ideología de luz y de vida que argumentaban los guías al
momento de responder preguntas de mis colegas.
Tome
una que otra foto que me serviría para el producto final, recogí mis zapatos y
seguí recorriendo el lugar como un niño en Disneylandia, sorprendido por tan
magnificas obras de artes y espiritualidad plasmada en los comportamientos de
sus guías.
El
cuerpo y la mente estaban conectados, una unión que la cotidianidad de la
ciudad había olvidado. Esa pereza que existía al principio del día esta opacada
por la oportunidad de aprender algo nuevo que alimentaria mi capacidad de ver
las relaciones sociales.
Llegamos
a una huerta, lugar donde extraían sus alimentos para el beneficio de la
comunidad. El guía turístico recalcaba la importancia de una buena alimentación
para mantener la vida espiritual y física, repudiaba el uso de los transgénicos
ya que destruyen el cuerpo y lo vuelve basura. Una basura que no le hace bien
al planeta.
El
tiempo estaba pasando muy rápido, se
acercaba la hora de devolverse a casa. Pero no podía irme sin antes observar un
ritual de adoración, fue algo novedoso e impactante. Todo giraba a la adoración
de un ser, componentes musicales y un
ambiente de fiesta reflejaba el momento en que el espíritu y el cuerpo se unían
al servicio de dios. Algo maravillo ver como las sonrisas salían de la boca de
los creyentes, sus gestos reflejaban paz y tranquilidad, y sus melodías era un
mensaje de armonía que tocaba el corazón de los incrédulos que estábamos en el
templo.
Fue
una experiencia que hace entender que el mundo es un conglomerado de
diferencias, que el respeto al otro y a su forma de pensar puede generar
beneficios culturales e intelectuales.
Una
compañera me ahorro la molestia de coger transporte público, me acerco hasta mi
hogar. Mientras ella iba con su novio en la parte de adelante, yo miraba a
través de la ventana el paisaje del municipio de Granada, me despedía de aquel verde limón que me hizo
sentir paz por unas horas y retomaba
aquella ciudad color concreto que se adueñaba de mi pereza, mis dificultades y
jornadas caóticas.
2. Registro Fotográfico
2.1 Fotos rituales religiosos
Foto tomada por: Fabio Gómez
Adoración a maestro de la religión Hare Krishna
|
En esta fotografía se puede ver la adoración a un representante de esta religión. Adornada con flores y cuadros, los creyentes le agradecen al maestro por todo el conocimiento que han recibido.
Esta fotografía hace parte de esta categoría por que a través de la quema de aromatizantes ayuda a que en el momento de adoración se pueda canalizar la energía y el cuerpo tenga sincronía con la mente.
El elefante es un animal significativo en la Religión Hare Krisnha, a el también se le adora, se le rinde tributo por que es símbolo de la reencarnación y las múltiples vidas.
2.2 Fotos comunicación oral
La comunicación oral se ve evidenciada en esta fotografía por parte de el guía turístico que comparte información al público acerca del funcionamiento de la huerta y de los alimentos tránsgenicos.
Las esculturas o estatuas que están en el templo Hare Krishna son muestra de poder ancestral, ya que son objetos de devoción y de respeto que son significativos para toda una cultura. Estas pueden ocasionar un discurso por medio de su vestimenta o cualidades físicas.
Foto tomada por: Fabio Gómez
Integrante de religión Hare Krisnha realizando el rito religioso
|
Esta escena hace parte de los rituales religiosos que diariamente practican los seguidores de esta religión, donde veneran su dios por medio de la música y la alabanza.
Foto tomada por: Fabio Gómez
Candelabro donde hay especias y al fondo maestro venerado
|
Foto tomada por: Fabio Gómez
Elefante (figura representativa de la religión Hare Krishna) al lado
de un cuadro de un maestro de la religión decorada con flores
|
![]() |
Foto tomada por: Fabio Gómez
Hare Krisna en estado de meditación
|
Esta foto describe de manera sintética la forma en que un integrante de la religión Hare Krishna (representada en estatua) medita y se invoca a su Dios para dar gracias por la vida y la pedir por la solución de sus problemas.
![]() |
Foto tomada por: Fabio Gómez
Integrante de la organización explica a estudiantes
sobre la religión
|
Integrante de la religión traspasa su conocimiento por medio de la comunicación oral a estudiantes universitarios , beneficiando a estos en el proceso de aprendizaje sobre la religión Hare krishna.
Foto tomada por: Fabio Gómez
Guía turístico explicando el funcionamiento
de la huerta
|
Foto tomada por: Fabio Gómez
Profesor Carlos López prestando atención a la explicación de los
integrantes de la religión Hare Krishna
|
Esta fotografía muestra la atención del profesor Carlos López al discurso que esta dando los integrantes del grupo religioso, validando la teoría comunicacional, que menciona la importancia del receptor para que exista comunicación oral.
Foto tomada por: Fabio Gómez
Estudiantes escuchando recomendaciones de la guía turística
|
El receptor hace parte del proceso comunicacional y sin el no tendría validez el mensaje. Un claro ejemplo de lo afirmado se ve en la foto, donde un grupo de estudiantes escuchan con atención las recomendaciones que da una integrante del grupo religioso.
Foto tomada por: Fabio Gómez
Integrantes del grupo religioso se comunican a través de la música.
|
La música es una alternativa donde se puede comunicar oralmente. Los sonidos y los cantos de los miembros de la religión, permiten que el mensaje sea claro y pueda llegar a la mente de los receptores.
2.3 Fotos comunicación no verbal
Foto tomada por: Fabio Gómez
Guía hace señas con su mano para comunicar
|
Por medio de utilización de señas, el guía explica al público el significado de algunos componentes de la religión, la comunicación no verbal se ve evidenciada en la foto en el momento en que el cuerpo busca comunicar una idea.
Foto tomada por: Fabio Gómez
Integrante del grupo religioso ofrece oler una flor para
despertar los sentidos.
|
La comunicación no verbal se puede llegar a ejecutar por medio de la estimulación de los sentidos. En esta caso la fotografía muestra como una integrante de la religión procede a ofrecer una flor para oler y así causar sensaciones en el cuerpo humano.
Foto tomada por: Fabio Gómez
Integrantes del grupo religioso se comunican a través de movimiento corporal
|
Integrante de la religión Hare Krishna explica el significado de uno sus signos, las palmas de la mano conectadas significa en su cultura dar las gracias, y al momento de meditar significa la conexión con Dios.
Foto tomada por: Fabio Gómez
Cuadro donde se puede ver gesto de la religión Hare Krishna
|
Este cuadro simboliza un mudra, que son posiciones de las manos que utiliza los integrantes de esta religión para meditar y tener conexión con la espiritualidad.
Foto tomada por: Fabio Gómez
Integrantes del grupo religioso con sus atuendos característicos
|
La ropa también influye en el proceso comunicativo no verbal, ya que a través de la utilización de la misma, se puede comprender la identidad de una cultura y sus respectivos comportamientos.
Los textos son un claro ejemplo de que el poder y el discurso se pueden mezclar, ya que a través de la escritura se puede influir a que existan cambios de comportamientos en el ser humano y se puede moldear a través del uso del lenguaje y el poder de convencimiento.
Foto tomada por: Fabio Gómez
Letreros ecológicos en medio de la naturaleza
|
El discurso se ve reflejado en la imagen a través de la comunicación verbal, ya que por medio de letreros se recalca el espíritu ambientalista de esa cultura, siendo esta coherente con el paisaje que se ve en la imagen.
![]() |
Foto tomada por: Fabio Gómez
Joven leyendo texto Hare Krishna
|
El poder del convencimiento se ve reflejado en esta fotografía, ya que el joven de la imagen se adueño de todos esos saberes que le fueron inculcados al momento de ingresar a Varsana. Alimenta sus argumentos a través del discurso que está escrito en ese libro.
Foto tomada por: Fabio Gómez
Estatua que identifica a los seguidores de esta religión
|
Foto tomada por: Fabio Gómez
Estatua de maestro Hare Krishna
|
Esta estatua representa a uno de los maestros superiores que han tenido en Varsana, por eso mismo es símbolo de respeto y adoración, ya que el poder y el discurso que el tenia lograba atraer la atención de sus fieles.



No hay comentarios:
Publicar un comentario