domingo, 5 de abril de 2015

ACTIVIDAD ALTERNATIVA Taller expresión oral Fabio Arturo Gómez


ACTIVIDAD ALTERNATIVA
Taller expresión oral  
Fabio Arturo Gómez


1. Mapa Conceptual de la lectura: Los aspectos no verbales de la comunicación intercultural.


2. Cinco ideas principales  del texto:

·      “La comunicación no verbal es un proceso multisensorial que habitualmente se establece de forma espontánea, e implica un conjunto de comportamientos no lingüísticos que a menudo son inconscientes. En la actualidad, la importancia prestada ante el fenómeno de la comunicación no verbal está generalizada. Esta importancia se sostiene ante todo, por su funcionalidad comunicativa, en cuanto a comunicar actitudes y emociones, que pueden desarrollar gestos propios.” ( Ximhai, P.228, 2012)

·         “Los comportamientos no verbales se basan en la cultura de la persona que comunica; y al mismo tiempo, la cultura determina el momento apropiado de manifestar los comportamientos no verbales.” ( Ximhai, P.229, 2012)


·         “Edward Hall (1990) creó el término de proxémica para designar el estudio de cómo las personas difieren en el uso de su espacio personal. Sugirió que las personas actúan en cuatro zonas o espacios personales distintos: la distancia íntima, para relaciones amorosas y familiares; la distancia personal, para reuniones sociales o en la calle; la distancia social, en oficinas, tiendas, hoteles…; la distancia pública, en política, conferencias, etc. En función de cada una de estas distancias, se distinguen diferentes espacios según sea una fase cercana o lejana, para reflejar las diferencias de personalidad o factores ambientales que pueden influir en acercamiento o alejamiento (Hall, 1999).” ( Ximhai, P.234, 2012)

·         “Los estudios sobre los movimientos del cuerpo o el lenguaje del cuerpo, son conocidos como Kinésica. Se define como la disciplina que estudia la gestualidad de las personas, desde las expresiones faciales a los movimientos del cuerpo. Incluye gestos, movimientos de cabeza, expresiones faciales, movimientos oculares, y otras manifestaciones físicas que pueden utilizarse para comunicar.” ( Ximhai, P.231, 2012)

·         “Según diversos estudios realizados, las culturas orientales suelen ser poco táctiles en algunos aspectos. También se suele decir que la cultura norteamericana dominante es poco táctil, en relación con los países latinoamericanos y/o España.” ( Ximhai, P.235, 2012)

3. Cinco ideas principales en un evento cultural


Partiendo de lo que dice Edward Hall  las personas actúan diferente dependiendo del espacio físico en el que se encuentre, en el caso de que un  metalero este en el concierto Rock Al Parque se va sentir a gusto, cómodo y actuara concorde a lo que le dicta su entorno.  Al momento en que la música llegue a su máxima euforia, los participantes del evento van a proceder hacer Pogo (contacto por medio de empujones y golpes al momento de una canción) siendo el sentido del tacto importante para el disfrute de la actividad. Las expresiones faciales y movimientos corporales comunican sobre un sentimiento que se esté teniendo en el momento, puede ser desde alegría por escuchar su música favorita hasta odio por el repudio de en tema en específico.  Cuando estas personas acomodan su mano dejando arriba solo el dedo meñique e índice puede ser interpretado por los cristianos como un símbolo del diablo, mientras para ellos puede significar todo lo que es la música heavy metal.


No hay comentarios:

Publicar un comentario